Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘el scriptorium’ Category

Cuatro años

Cuando empecé este blog no sabía lo que daría de sí. La temática, dentro de los límites que trato de imponerme, ha ido ensanchándose ligeramente, y lo que empezó como un repositorio de notas al pie de las obras de Malaparte se ha convertido en una pequeña tarima desde la que hablar de edición en general y de traducción de libros en particular. No siendo un blog de traducción, ni de crítica literaria, ni de lengua, ni de edición, ni siquiera un blog de asuntos personales, difícilmente puede aspirar a un gran número de lectores, pero por suerte para mí, gracias a los que tengo y me comentan (por aquí, en Facebook, en Twitter, en persona) he conseguido lo que creo que es la razón de ser la web 2.0: escribir para compartir y lograr que los lectores, con sus contribuciones, compartan a su vez con uno y le hagan abrir los ojos. Gracias, pues, a todos.

Son ya cuatro años y seguimos adelante, poco a poco, hasta que nos quedemos sin cosas que decir o decidamos callarnos de una vez. Que tampoco sería tan grave.

Live Slow (thisisnthappiness.com)

Read Full Post »

Tercer aniversario

Resulta que a finales de agosto el blog cumplió tres años. Y yo sin enterarme. Como diría mi madre: «quin cap, David, quin cap…».

Read Full Post »

Llevo retraso con el blog, con los trujamanes, con la vida en general, en fin. Será cosa del verano, de los ratos pasados en la arena polverosa del Garraf, de las noches enteras viendo capítulos de The Wire, de la languidez propia de los días de treinta grados con noventa y cinco por ciento de humedad, de cruzar media Europa en un Clío en compañía de tres locos de atar al son de Johnny Cash. Total, que con la llegada de la reentrada de septiembre, me había propuesto contar en qué ando, no tanto por informar al respetable (al seguramente se le dé una higa) como por saber cómo me he metido en estos fregados.

Iba a empezar diciendo que he escrito poco, pero no es cierto. Me he pasado el verano escribiendo un texto de extensión considerable para un libro sobre traducción que prepara el amigo Javier Jiménez, de Fórcola. Como no sabía de que hablar, me he tirado a las retraducciones, género que servidor conoce de cerca. El material sobre el tema llevaba meses (si no años) acumulándose en el ordenador (y en los estantes, y en la mesa, y en la otra mesa, y si no, véase la foto), así que ha sido una buena excusa para ordenarlo, releer la bibliografía básica sobre el tema y aclarar mis propias ideas sobre el asunto.

Resulta curiosa esta necesidad de escribir, o cuanto menos de examinar lingüísticamente nuestras intuiciones, para afianzar la propia experiencia. Sobre esto, poco más o menos, trata el libro que ando traduciendo ahora: Philosophy the Day After Tomorrow, de Stanley Cavell. El primer ensayo del libro se abre con una cita de John Dewey, que a su vez cita a Emerson. Traducido a vuelatecla reza: «el hombre debería aprender a detectar y observar ese rayo de luz que, procedente de su interior, centellea en su mente […], de lo contario, el día de mañana, un extraño describirá con buen tino exactamente cuanto hemos pensado y sentido, y, para vergüenza nuestra, nos veremos obligados a aceptar de otros nuestras propias opiniones». El de Cavell es sin duda alguna el libro más difícil que voy a traducir jamás y sé positivamente que me dará más problemas de los que me atrevo a prever. ¿Por qué acepta uno meterse en líos de este calibre? Por muchos motivos, supongo, aunque ninguno del todo sensato: por trabajar con un editor nuevo (nuevo para mí, él lleva muchos años haciendo libros), por probar algo nuevo, por ponerse a prueba a uno mismo, por vanidad, por creerse uno más listo de lo que es. Al menos, tengo la suerte de contar con amigos inteligentes que sabrán echarme un cable en un momento dado.

Y es que hay más gente de la que creemos dispuesta a ayudar. De esto trata precisamente el último trujamán que he escrito, aún por publicar: de las páginas de agradecimientos no escritas de los traductores. Nadie es tan listo ni tan bueno que se baste a sí mismo. (No, tú tampoco, morenín.) Cuando traduje a Malaparte ya recurrí a la táctica del morro descarado y saqué de ello, además de la solución a mis dudas, un par de buenas amistades. He vuelto a hacerlo con la novela que acabo de terminar, L’estate alla fine del secolo de Fabio Geda y no podría estar más contento del resultado. Olvídense de aquello del traductor como ave solitaria. No cuela. La de Geda, por cierto, es una novela deliciosa, una de esas novelas que logran narrar no ya la voz del autor, sino la mirada de un niño, un libro que me recuerda a esa perla de Julián Ayesta, Helena o el mar del verano, o a Mi familia y otros animales de Durrell. No veo la hora de que salga.

Verano suelen ser unos meses bastante muertos, pero la verdad es que (por la crisis o lo que sea) este año he visto más movimiento que de costumbre. Aparte del libro del señor filósofo, la canícula barcelonesa me ha traído otro encargo curioso: The Nao of Brown de Glyn Dillon, el primer cómic de mi vida. Una vez más, los motivos de mi alegría son algo ingenuos: una editorial para la que no había trabajado, un género que no había tocado, y el hecho de que la propuesta viniera del amigo Arnau, editor de Norma. Creo que me vendrá como agua de mayo ponerme con él cuando acabe (quizá literalmente) con Cavell.

No todo el monte es orégano. También hay encargos que se malogran. Por cuestiones de calendario no he podido aceptar un librito de Curzio Malaparte. Lo digo tal cual, pero me repatea las tripas. Le recomendé al editor que se pusiera en contacto con Paula Caballero, la otra malapartiana. Espero que lo haya hecho. Parece que últimamente, Malaparte y yo llevamos el paso cambiado: en enero me hablaron de la posibilidad de traducir otros dos libros suyos, pero el proyecto sigue en el limbo a la espera de un acuerdo con la propietaria de los derechos. Y ya que hablamos de Malaparte: este mes Tusquests pone a la venta la biografía de Maurizio Serra que comentamos aquí hace unas semanas. En breve colgaré una reseña de la traducción.

Y esto sería todo si, como traca final, no me hubiera metido en un último embolado. Pero de eso hablaremos otro día.

Read Full Post »

El scriptorium se despide por unos días. No sé cuándo publicaré nuevo post porque este año la reentrada será particular: servidor se marcha un par de meses a Nueva York, pero para desgracia vuestra seguiré escribiendo y traduciendo desde la calle 137. Espero que, pese al frío glacial, podré darme un paseo por Coney Island, visitar la inigualable Strand, volver a respirar paz frente a la Alicia de Central Park o descubrir de una vez a dónde demonios van los patos del estanque de los que hablaba el joven Holden.

Por varias razones, no sólo el viaje, 2012 promete cambios. Nada más indicado que empezarlo en casa ajena, en una «casa del cambio» como la de Bastian en La historia interminable. Pero como los asuntos personales de un servidor importan poco o nada al amable lector, prefiero callarme y dejaros con John Frusciante. Al fin y al cabo es el sino del traductor expresarse siempre mejor por boca ajena.

Read Full Post »

Read Full Post »

Tengo la satisfacción de anunciar que ayer se publicó mi primer artículo en el Trujamán. Juan Gabriel me propuso la idea hace ya meses y yo me hice el longuis. Bastante tengo con el blog como para escribir para otros. Hace unas semanas, comiendo con Juan de Sola volvió a salir el tema y antes de darme cuenta ya tenía en la bandeja de entrada un correo de Mari Pepa Palomero, que dirige todo este lío. En buena me he metido. En fin.

En adelante, el plan será el siguiente: todo post con ínfulas serias irá destinado al Trujamán; en el blog publicaré los enlaces a los trujas (con eventuales apostillas, como la que sigue), todo lo relativo a Malaparte e información más o menos ligada a la cotidianidad profesional de un servidor.

Y ahora la apostilla:

Nada más terminar el borrador de los artículos sobre las traducciones del Manifiesto comunista, los sometí al sabio escrutinio de Santi Gorostiza, gran amigo y experto en contubernios rojos, masones y separatistas. Entre otras varias observaciones me preguntaba cuándo se hizo la primera traducción catalana. Le respondí que ni idea, pero que tenía que ser posterior a 1918, porque no aparece citada en el imprescindible libro de Bert Andréas (Le ‘Manifeste Communiste’ de Marx et Engels: Histoire et Bibliographie, 1848-1918, Milán, Feltrinelli, 1963). Días después él mismo me trasladaba la respuesta (fue en 1930) y un articulito al respecto, donde de paso averiguo que la primera traducción directa del alemán al castellano fue la de Wenceslao Roces en 1932.

Y lo que son las cosas: un día antes de entregar me encontré con el nombre de Vera Sasulich en la página 68 de Historia de un incendio, de Servando Rocha. Comprendí así que si Marx y Engels la llamaban «heroica», era por haberle descerrajado un balazo al tiránico gobernador de San Petersburgo, e incluí el dato un poco por los pelos. Aprovecho para recomendar la lectura del libro de Rocha (al que, las cosas como son, le falta una revisión de estilo).

Read Full Post »

Otium

Días sin traducir, apalabrando próximos libros, intentando ganar contactos, concretando nuevos proyectos, leyendo, pensando, escribiendo, acaso proponiendo. El momento para echar mano a Historia de un incendio, ¿Qué fue ‘lo hipster’?, La demolizione del mammut. Para cumplir el deber anual de ver la última de Woody Allen. Asambleas y discusiones políticas hasta el amanecer en plaza Catalunya, caceroladas hasta que el cazo aguante, carreras delante de las porras. En los ratos libres, una boda proletaria, cervezas con los viejos amigos y algún paseo en moto junto al mar de mayo.

Hoy servidor se marcha unos días a visitar las Españas. Primera parada, Santiago de Compostela, a tomarme unos vinitos con Isabel. Después el norte. Y mañana el mundo. Petonets.

Read Full Post »

Blogs de traducción

Una de las cosas que más me extrañó al inaugurar este blog fue la escasa presencia de la traducción literaria en la blogosfera. Blogs dedicados a la traducción de videojuegos, software y demás que sus autores agrupan bajo la etiqueta de «localización», hay unos cuantos, muy activos y con muchos más seguidores que éste. Blogs dedicados a la traducción de libros, bien pocos. Con el tiempo, sin embargo, he ido encontrando cosillas y las he ido añadiendo en la columna de enlaces.

Uno de los primeros que enlacé fue el del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, administrado por el infatigable Jorge Fondebrider, que a diario publica textos originales o rebota artículos procedentes de otras fuentes de ambos lados del Atlántico. En él se discutió largo y tendido en su momento sobre a qué español traducir y sobre la posibilidad de un español neutro.

No está escrito en mármol (también conocido como N. de la T.) se dedica sobre todo a publicar fragmentos de artículos ajenos sobre traducción literaria y teoría de la traducción. Desde el punto de vista académico, resulta mucho más recomendable que otros que he visto por ahí repitiendo de forma acrítica las teorías políticamente correctas fraguadas en las facultades de traducción.

El Trujamán, un viejo conocido, se llama a sí mismo «revista diaria de traducción», y cuenta con ISSN y todo, pero a efectos prácticos es un blog de autoría múltiple. Lo publica el Centro Virtual Cervantes y se ocupa de todo tipo de temas, principalmente traducción de libros y observaciones generales sobre el oficio y las lenguas.

La última adición ha sido el de Rafael Carpintero, conocido principalmente por sus traducciones de Orhan Pamuk.

En catalán sé de tres blogs interesantes. Per a lectura i decoració, activo desde 2007, era el único que conocía antes de meterme yo también a estas labores. Su autora, la traductora Anna Llisterri, se dedica a comentar cuestiones generales sobre el oficio y coleccionismo de nyaps y espantajos lingüísticos.

Xavier Farré, traductor del esloveno y el polaco, además de poeta, lleva el blog ABCD, de los pocos que trata de forma seria y nada pesada la traducción de poesía. Tanto más interesante por el hecho de tocar autores de apellido impronunciable de los que rara vez oímos hablar por estos lares.

El tercero es el de Ferran Ràfols, quien, como él mismo admite en la presentación, ha tenido la suerte de traducir a gente como Evelyn Waugh, Thomas Pynchon o Richard Ford. Se titula La màquina de fer llibres.

Los traductores Ramón Buenaventura, Jordi Doce, Gonzalo García y Rosa Sala Rose también llevan bitácoras, pero su contenido es algo más heterogéneo, de aquí que no consten en la columna de enlaces. (Y alguno me dirá que para heterogéneos el resto de links que tengo pinchados; cuestión de afinidades.)

Ni que decir tiene que, si conocéis más blogs de traductores de libros, Malaparte y yo os agradeceremos que nos lo comuniquéis en los comentarios.

Read Full Post »

Una ocasión como otra para dejar de escribir, y gastar, descansar, leer, atracarse y beber. En fin, que con esto y un bizcocho, nos despedimos hasta el día 8. (Mentira, pero es que «diez» no rimaba.)

Read Full Post »

El martes pasado recibí los ejemplares de La piel, y con ese envío concluye una etapa que empezó con una sorpresiva llamada en septiembre de 2008. En ella, Francesc me planteaba la posibilidad de retraducir las dos grandes novelas Kurt Erich Suckert, más conocido como Curzio Malaparte. Por suerte me pilló sentado, porque cuando dijo Malaparte me temblaron las rodillas.

Leí por primera vez La piel en verano de 2001. Todo por culpa de un traslado. Ramón –mentor de un servidor en más sentidos de los que quizá sospecha– se cambiaba de casa, y entre las docenas de cajas abarrotadas de libros apareció un viejo ejemplar de la traducción de Bosch Barrett. Yo recién había regresado de Italia, y Ramón poco menos que me apuntó con una pistola para que me lo llevara. Lo leí como leí en su momento Crimen y castigo, como recuerdo Léolo: rodeado por la confusa espuma de un sueño.

Años después, compré La piel en el mercado de Sant Antoni para que lo leyera Rebeca (a lápiz, en la páginas de cortesía, pone «29 de de junio de 2003»). No tiene mucho sentido preguntármelo ahora, pero imagino que le habría hecho ilusión saber que yo había de terminar traduciéndolo. El volumen, a la postre, terminó en mi casa, donde, no sé muy bien cómo, apareció también una vieja primera edición castellana de Kaputt.

Pero volvamos a 2008. En diciembre de ese año decidí –por viejas amistades, por necesidad de cambios, por puro amor a la ciudad– pasar tres o cuatro semanas en Berlín. Las tres o cuatro semanas se convirtieron en seis meses, y ahí, entre la nieve, los capuchinos, las excursiones en bicicleta, el tabaco de liar y tardes meditativas en el parque de la Wasserturm, se coció entera mi versión de Kaputt. Ahí leí también de cabo a rabo el volumen de Malaparte de la colección «I Meridiani» y empezó la necesidad de testimoniar de algún modo un encargo de trabajo que, en muchos aspectos, se solapaba cada vez más con mis inclinaciones y mi educación sentimental (y ya me disculparéis la pastelada).

La traducción de La piel, aunque cocinada en Barcelona, también tiene su peculiar historia (las playas de Sitges y Formentera, las noches de Havana 7, las tardes estupefactas viendo Retorno a Brideshead) y hasta banda sonora (el Kind of Blue de Miles Davis y los versos de Idea Vilariño paralizando el mundo en el momento más inesperado).

Como quiera que esta etapa terminó el martes al toparme con los cuatro putones fellinianos que decoran la preciosa sobrecubierta de La piel editada por Galaxia Gutenberg, me parece de lo más oportuno que el periodo de transición coincida con mis vacaciones y con un viaje de un mes a Estados Unidos. Veremos que nos depara la vuelta. Hasta entonces: «So what».

Read Full Post »

Older Posts »