David Paradela López nace en Barcelona en 1981. Mientras estudia (es un decir) traducción y teoría de la literatura, decide que sólo vivirá en ciudades que empiecen por B: Barcelona, Bolonia, Berlín. (Nueva York fue un error que intentó paliar pasando los días en Brooklyn, y, en fin, Ingelheim no deja de estar en el distrito de Bingen…) Traductor de libros, diletante profesional y bloguero de a ratos, en su tiempo libre trata de conciliar su afición por el sol y las playas de arena fina con una irrefrenable pulsión por el aislamiento monástico. Lamenta no leer latín, no ser Woody Allen y no saber tocar el piano o el saxo. Se dedicaría, si lo tuviera, a cultiver son jardin.
Para comentarios, ruegos y preguntas, se le puede escribir a: david_paradela[arroba]hotmail.com.
David: le felicito por su excelente blog, y, desde luego, por su magnífico trabajo como traductor, que he apreciado, sobre todo, en las traducciones de «Kaputt» y «La piel» para Galaxia Gutenberg. Aunque me ha desorientado mucho que, al inicio de «Kaputt», las pestañas [sic] del príncipe sueco estén surcadas por finas venas verdes. ¿Las pestañas o los párpados? Siento no tener a mano ninguna edición original para salir de dudas.
Muchas gracias.
Un abrazo.
Evelio: me alegro de que te guste el blog y de que hayas disfrutado con las novelas de Malaparte. Como traductor, significa mucho que un lector te lo diga. Y efectivamente, son los «párpados». Gracias por la observación: ya lo he corregido en mi archivo de la traducción, por si en el futuro pudiera enmendarse. Un abrazo y espero seguir viendo comentarios tuyos por el blog.
Mi admiracion mas incondicional a todos los que hacen posible mi adiccion mas confesable, la lectura
Gracias de un apoliglota
Gracias a ti, Manu Sam. Un gusto encontrar lectores que se toman la molestia de dejar mensajes como el tuyo. Significan más de lo que creéis.
¡Un abrazo, David! Me encanta tu blog; lo sigo en Twitter y por RSS. ¡Nos vemos en diciembre! Voy para allá del 20-dic al 2-ene. Abrazos…
[…] traductor del ruso, encargado de la espléndida edición de El reino de Dios está en vosotros; David Paradela, traductor del italiano, cuyas espléndidas ediciones de Curzio Malaparte (La piel y Kaputt), han […]
[…] Carpintero, Mercedes Cebrián, Xavier Farré, Eduardo Iriarte, Martín López-Vega, Eduardo Moga, David Paradela, Amelia Pérez de Villar, Pablo Sanguinetti, Lucía Sesma y Berta Vías Mahou son los catorce […]
[…] de Villar, Paula Caballero y Pablo Sanguinetti. En La presentación en Barcelona nos acompañaron David Paradela, Eduardo Moga, Marina Bornas y Eduardo […]
David, acabo de descubrir con gran alegría el ensayo colectivo en que has participado y toda tu trayectoria como traductor y desde las aulas en las que sigo te mando mi más sincera enhorabuena. Felicidades y continúa así, que labores como la tuya son las que dan prestigio a esta profesión nuestra que tanto lo necesita.
Mariana Orozco
[…] Carpintero, Mercedes Cebrián, Xavier Farré, Eduardo Iriarte, Martín López-Vega, Eduardo Moga, David Paradela, Amelia Pérez de Villar, Pablo Sanguinetti, Lucía Sesma y Berta Vías Mahou son los catorce […]
[…] traductor del ruso, encargado de la espléndida edición de El reino de Dios está en vosotros; David Paradela, traductor del italiano, cuyas espléndidas ediciones de Curzio Malaparte (La piel y Kaputt), han […]
David: Soy un intruso que lleva traduciendo desde el año 89. He tenido el placer de leer varios de tus ‘trujamanes’ y estoy de acuerdo en casi todo lo que dices en ellos. Razón por la cual estoy ahora aquí (bueno, y que necesitaba hacer una pausa en el libro que me tiene ocupado). Ya mismo añado tu blog a las ‘adreces d’interès’ de mi pequeño escritorio.
No puedo enseñarte a tocar el saxo ni tengo amigos en Badajoz (empieza por B, como Badalona: ve tomando nota), pero de guitarra voy fuerte…
Salud y libros interesantes (mejor si bien pagados)
L
Luis: Ay, si los que acusan a los intrusos tuvieran la mitad de tu CV… Un gustazo saber que me lees y que te hayas pasado por aquí a dejar un comentario, espero que no sea la última vez. Badajoz no la conozco, pero sí Badalona y su estupenda librería Fènix. Un abrazo.
P. D.: Hace poco me regalaron una traducción tuya, que aún no he podido empezar: ‘Meridiano de sangre’. Corren algunas más por casa.
¡Mecachis! Que no me entere yo de que te van regalando libros traducidos por mí. ¿Sabes el chiste de las regalías?
Un abrazo y adelante con los faroles. Lo tuyo pinta muy bien.
L
PD: Gracias por el jabón
¿Hay forma de contactar a Luis Murillo Fort? Conseguí un libro traducido por él y me queda una duda técnica. Se trata de «El sol y el acero» (Madrid: Alianza, 2010) de Mishima. Me encantaría saber si lo tradujo directamente del japonés o de la versión inglesa de John Bester.
Sigo encontrando cosas guapas cada vez que me doy un paseo por aquí. ¡Bien!
Mi entrada anterior empezaba con un comentario francamente estúpido, veo ahora. Tendré que regalarte algo yo también.
Sí, por favor, no dejes de leer Meridiano. Libro denso y brutal (como decía aquél: ha-ce falta-valor). El tratamiento de la violencia me hizo pensar en ‘Grupo salvaje’. Ahora mismo estoy leyendo (sólo como lector) Suttree, mi Cormac preferido junto con Meridiano y The Crossing.
Si quieres un ejemplar de lo que saldrá de él en octubre, sólo tienes que pedirlo.
Estimado Luis, Me gustaría contactar contigo directamente. Soy escritora y quedé muy impresionada con tu traducción de Meridiano de Sangre. Es mi novela preferida y McCarthy el autor que más admiro. Creo que tu traducción es impresionante. ¿Podemos hablar? Un saludo. SD
Acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho lo que he leído hasta ahora. La traducción, la literatura, la escritura y el cine, conducen mi vida, entre otras muchas cosas. Prometo volver pronto para seguir leyendo tus entradas. Un saludo.
Livia: Me alegro de que te interese el contenido del blog, espero que sigas leyéndolo y comentando. ¡Un abrazo!
[…] A David Paradela, traductor, profesor y bloguero Malapartiano. […]
[…] David Paradela López ha traducido del inglés la obra de S. J. Perelman Perelmanía. Los mejores relatos de humor de S. J. Perelman, editada por Contra. Se trata una extensa muestra de la obra de S. J. Perelman —guionista de los hermanos Marx y maestro de Woody Allen—, destinada a reivindicar una de las voces más originales de la narrativa breve en lengua inglesa, por primera vez en castellano. Encontraréis una reseña aquí y podéis leer las primeras páginas aquí. […]