Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘lexicografía’

Apareció ayer mi truja sobre las normas de la Real Academia Española. Confieso que las diatribas antiacadémicas me cansan, y si he elegido este tema ha sido, casi, por exigencias del guión. (Mi otra opción para la R era «reseñas», asunto que también me harta ya un poco, sobre todo tratado desde el punto de vista, por fuerza limitado, de la traducción: para el reseñismo en general, véase aquí.)

Lo digo en el truja: ni es mi campo, ni ganas. Los ejemplos (pocos por razón de espacio) no pretenden ser originales, sino representativos del quiero y no puedo diario de quienes traducimos tratando de combinar la corrección normativa con el dictado del sentido común.

Desde su aparición, el Diccionario de americanismos me subleva en tanto que concepto. ¿Por qué «de americanismos» y no «del español de América» o fórmula similar? Hablar de americanismos tiene ese matiz de ente extraño, ajeno al «español de verdad». Si aceptamos que hispanoamericanos y españoles hablamos la misma lengua (y supongo que la Academia lo acepta, dada su obsesión panhispánica), ¿a qué dos repertorios lexicográficos? ¿Por qué el usuario no puede tener en una misma obra un repertorio general del español? Y ya puestos, ¿por qué no permitir la consulta en internet del Diccionario de americanismos?

No puedo resistirme a copiar un fragmento, algo extenso de la llamada «Guía del consultor» de dicho diccionario:

La obra que el lector tiene en sus manos es un diccionario el español de América [¿no era de «americanismos»?]. Se ocupa desde los Estados Unidos, hoy el segundo país hispanohablante del mundo por el número de sus hablantes, hasta Chile y la Argentina, en el extremo sur del continente […].

El Diccionario de americanismos es diferencial con respecto al español general. En el plano léxico se entiende por «español general» el conjunto de términos comunes a todos los hispanohablantes […] –bastante más del 80 por ciento de nuestro vocabulario–, independientemente de la variedad dialectal que se maneje. No se trata, pues, de establecer la contrastividad con el «español de España», como ha sido habitual hasta ahora [«diferencial» pero no «contrastivo», ¿qué se supone que significa eso?]. Se ha sido muy cuidadoso con aquellos términos usados en España y en América con acepciones total o parcialmente diferentes […].

El Diccionario de americanismos carece de propósito normativo. No da pautas para el «bien hablar o escribir», ni silencia términos considerados por la comunidad (aunque cada una tiene los suyos) como malsonantes, tabuizados [verbo, por cierto, que el DRAE no recoge], vulgares, extranjerismos, neologismos, ni palabras que aluden a cuestiones de sexo-género [sic], procedencias, defectos físicos o morales, ni términos de la drogadicción, el narcotráfico, la delincuencia, etc. [¿debemos entender, pues, que los términos malsonantes o los referidos a sexo y género no pueden ser normativos?] […].

El Diccionario es usual, por lo que recoge términos –sea cuál sea su significado [sic]– con frecuencia de uso manejados en la actualidad; también otros cuya frecuencia de uso es baja, más los que han sido atestiguados como obsolescentes, si bien en estos casos van caracterizados puntualmente con la marca respectiva […].

El Diccionario de americanismos es también descodificador [¡menos mal!] y por ello está diseñado para ayudar al usuario a entender cualquier unidad textual [sic] de ese enorme corpus con que hoy cuenta Hispanoamérica, y también, naturalmente, textos orales [sic].

Todo esto en apenas una página y cuarto (págs. xxxi-xxxii).

Hablo en el truja de la palabra cantinflas. El Diccionario de americanismos contempla cuatro acepciones (omito marcas de registro y distribución geográfica): «1) Persona que se expresa de forma embrollada y  con conceptos contradictorios para finalmente no decir nada con sentido. 2) Persona, muchas veces sin cultura [sic] que por sus declaraciones absurdas o su proceder histriónico o extravagante, resulta ridícula. 3) Persona ocurrente, con habilidad para el chiste improvisado. 4) Persona que habla o actúa de forma enredada y confusa». En «español general», en cambio, es simplemente una «persona que habla o actúa como Cantinflas».

En cuanto a los razonamientos sobre la q (Ortografía, págs. 114-115, pero véase también aquí):

En las palabras propiamente españolas […] la letra q se escribe siempre seguida de u formando el dígrafo que presenta el fonema /k/ ante las vocales /e/, /i/ […].

Sin embargo, en algunos latinismos y anglicismos científicos no plenamente adaptados […] aparece de manera excepcional la secuencia gráfica qu con sonido /ku/, de forma que la q representa en ellos, por sí sola, el fonema /k/ […].

Estos casos excepcionales, que suponen añadir una grafía más (la letra q) a las tres que ya existen para representar el fonema /k/ (el dígrafo qu y las letras c y k), complican el sistema ortográfico del español, alejándolo aún más del ideal de correspondencia biunívoca entre grafemas y fonemas. Contradicen [y lo que sigue es muy bueno], además, […] la norma establecida en 1815 [!] por la propia ortografía académica de escribir con cu todas todas las palabras cuya grafía etimológica presentase la secuencia gráfica qu con sonido /ku/.

Por lo demás, y aquí me remito a don José Martínez de Sousa (Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Trea, 2008, pág. 90), si esto ha de ser así, hemos de concluir que «tal signo, q, no se utiliza actualmente en español, sino el dígrafo qu, en el que la u no se pronuncia […]. Pese a que [la Academia] la considera “compuesta en la escritura, a la manera que la ch, la ll y la rr” […] no la incluye entre las letras dobles». Pero no sigamos por aquí, que corremos el riesgo de ponernos bizantinos.

Quien desee abundar en el asunto siempre puede echarle un vistazo a la recensión de Martínez de Sousa de la Ortografía de 2010 (aquí) o, para una visión más general, a El dardo en la Academia, editado por Melusina.

Y para los que habéis soportado este rollo hasta aquí, un regalito:

ADDENDA DE OCTUBRE DE 2013:

Vía Facebook, encuentro una reseña del Diccionario de americanismos publicada por Luis Fernando Lara en la revista Panace@ (XIII, 36, págs. 352-355). En ella podemos leer que la obra «obedece a una caprichosa mezcla de objetivos y de criterios, disfrazada de razonamiento lingüístico riguroso». Vale la pena leer la reseña entera.

Read Full Post »