En 1995, Susan Sontag leyó en la Universidad de Columbia un texto titulado «On Being Translated», recogido posteriormente en la colección de ensayos titulada Cuestión de énfasis. En él, como muchos otros autores, Sontag no puede por menos de inscribir sus ideas sobre la traducción bajo el signo de la paradoja: «La traducción es sobre lo desemejante. Un modo de sobrellevar y mejorar, y sí, de negar la diferencia; incluso su […] es también un modo de reivindicar lo diferente».
La autora repasa al vuelo la etimología y las connotaciones del verbo to translate en inglés –su uso en la Biblia de Wycliffe, en Hobbes– hasta llegar las que para ella son las tres definiciones modernas sobre la traducción: la traducción como explicación, como adaptación y como mejora. La primera «es el proyecto de sustitución de la ignorancia, la oscuridad»; el aclarar qué es es lo que pone aquí. La segunda es la que abrazan «algunos traductores (por lo general poetas) que no quieren estar sujetos al criterio de la mera “exactitud”». La última es la «la extensión hubrística de la traducción como adaptación». De la traducción, tal como la entendemos la mayoría, a la versión y la recreación.
«La traducción perfecta (o ideal) es una quimera que siempre se aleja», escribe más abajo, y a renglón seguido formula la pregunta insoluble que determina las distintas teorías (o estrategias) que los traductores elegimos para enfrentarnos a los problemas del texto: «En todo caso, ¿ideal según qué criterio?». En la definición de ese «criterio» se despliega una discusión que empieza con Jerónimo y que hasta hoy no ha acabado, pero que tal vez podría resumirse diciendo que quien traduce mal es porque piensa mal, y que las diferencias entre las distintas versiones de una misma obra obedecen tanto a diferencias de lengua como a divergencias en el pensamiento: «¿Se es fiel a la obra? ¿Al escritor? ¿A la literatura? ¿A la lengua? ¿Al público?». Ante estas dudas, dos son los modelos a seguir: la adaptación mínima («la traducción ha de parecerlo») y la naturalización plena (que «nunca parezca que se está leyendo una traducción»): «trote pedestre frente a reescritura impertinente; éstos son, por supuesto, extremos, bien entre los cuales se encuentra el ejercicio real de los traductores más dedicados».
La traducción (el texto traducido) no deja de ser, para Sontag, un producto social. Hoy en día, «sometidas a las leyes de la sociedad industrial, las traducciones parecen desgastarse, hacerse anticuadas más pronto», pero no es éste un defecto genético de la traducción en sí: «las traducciones son como los edificios. Si son buenos, la pátina del tiempo les da un mejor aspecto: el Montaigne de Florio, el Plutarco de North, el Rabelais de Motteux…». El mito de la retraducción cíclica no es más que eso, un mito del capitalismo avanzado: «la traducción es una de las pocas actividades culturales que aún parece regida por la idea de progreso […]. La más reciente es, en principio, la mejor».
«Una quimera que siempre se aleja», decíamos más arriba. En otro ensayo del mismo libro («La escritura como lectura»), escribe Sontag: «Escribir es ejercer, con especial intensidad y atención, el arte de la lectura. Se escribe a fin de leer lo que se ha escrito, para ver si está bien y, puesto que no lo está nunca, a fin de reescribirlo». Seguramente, el defecto genético que explica el envejecimiento de las traducciones no sea su cualidad de traducciones, sino su ser texto, porque como tales, son siempre una entidad inconclusa. Es el mal de Borges: el texto definitivo sólo es atribuible a la religión o al cansancio.
El texto de Sontag empieza con una anécdota que tiene algo de fábula. Es verano de 1993; Sontag está en la sitiada Sarajevo para dirigir una versión en serbocroata de Esperando a Godot. La tesitura, podrían pensar otros, no es la más apropiada para obras teatrales –actores malnutridos, bombas, francotiradores, escasez, cortes eléctricos, amén de un teatro medio destrozado–, pero para Sontag el ruido de la guerra es la señal de que Beckett es «aún más pertinente de lo que había imaginado». Al reunirse con la compañía, la autora descubre que los libretos todavía no estaban disponibles: la obra, pese a existir una versión serbocroata anterior, está siendo retraducida al bosnio. «Pero ¿lo que habláis no es serbocroata?», pregunta Sontag. «En realidad no», responde el productor. «Entonces, ¿cuál es la diferencia?». «No sabría explicártelo». Si quieren saber cómo acaba la anécdota, lean el ensayo, que como los demás de Sontag es más que recomendable.
[Referencia: Susan Sontag, Cuestión de énfasis, trad. Aurelio Major, Madrid, Alfaguara, 2007.]
What i don’t realize is in reality how you are now not really much more neatly-preferred
than you might be right now. You’re very intelligent.
You recognize thus considerably in terms of this subject, made me in my
view consider it from so many numerous angles. Its like men and women aren’t involved
except it’s something to do with Girl gaga! Your own stuffs great.
At all times deal with it up!